Translate

sábado, 14 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y COMO PREVENIR SU CONTAGIO




El coronavirus Covid-19 mantiene en alerta al mundo y ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes, agravada por su expansión por todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la crisis del coronavirus como pandemia, y es que lo que empezó como un quebradero de cabeza para China se ha convertido en un problema de salud pública a nivel global.


¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?

El coronavirus debe su nombre a su aspecto, parecido a una corona, Provocan distintos tipos de enfermedades y es habitual contraer alguno a lo largo de la vida, sin más trascendencia. Son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. El Covid-19 bautizado inicialmente como 'virus de Wuhan'  en referencia al lugar donde surgió y donde se han registado la mayoría de casos, recuerda a infecciones como el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS) o el síndrome agudo respiratorio grave (SARS).

Este tipo de epidemias suelen estar provocadas por virus de animales que usan ácido ribonucleico (ARN) como material genético para mutar y acaban transmitiéndose a otros seres vivos. En este caso concreto, el principal sospechoso es el murciélago, si bien los expertos creen que ha tenido que haber cambios sustanciales a través de un "huésped intermediario". Aunque no se conoce de forma precisa su comportamiento, se cree que el coronavirus se transmitía en primer lugar a través del contacto con animales infectados, pero una vez que mutó ya era capaz de pasar a las personas.

Una primera investigación llevada a cabo por científicos chinos sugería que el virus podría haber residido en las serpientes. Después de localizar el germen, consiguieron estudiarlo para tratar de determinar de dónde procedía y los motivos de su virulencia. Tras compararlo con otros coronavirus conocidos, pronto hallaron que se trataba de la mezcla de uno originario de los murciélagos pero mezclado con otro de origen desconocido. Y esa recombinación de ARN fue a parar, primero, a las sierpes y, después, a los pangolines (animal tiene escamas desde la punta hasta la cola y puede enrollarse como una bola), tal y como explica el estudio publicado en el 'Journal of Medical Virology'. No obstante, no hay pruebas concluyentes en ninguno de los casos.

Investigadores de la Universidad de Pekín y del Instituto Pasteur de Shanghai han identificado dos cepas principales relacionadas con el Covid-19: una más agresiva, que está provocando el 70% de los casos, y otra menos virulenta, que afecta al 30% de los enfermos. Tras analizar 103 genomas secuenciados, llamaron a una 'tipo L' y a la otra 'tipo S'. La de 'tipo L' presentaba especial virulencia y fue más común al comienzo del brote, pero su frecuencia ha disminuido después de principios de enero, a causa, según los científicos, de las estrictas medidas que China puso en marcha. El 30% restante de las cepas, que llamaron ‘tipo S’, tienen efectos menos peligrosos para las personas.

Por el momento, tampoco hay ninguna evidencia de que el Covid-19 tenga un comportamiento estacional y que, al igual que sucede con la gripe común, comience a remitir con la llegada de la primavera al hemisferio norte. “Con este virus no hay datos, existe algún estudio in vitro que sugiere que ante altas temperaturas se inactiva en parte, pero ese no es el único factor que importa”, explica el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y presidente de la Sociedad Europea de Microbiología e Infecciosas. El virus de Wuhan se parece mucho al SARS, que "no tuvo un claro comportamiento estacional” y bajo el punto de vista de uno de los virólogos españoles más reconocidos del mundo, "la vacuna contra la gripe o los antivirales que tenemos no funcionan, así que son distintos, pero se transmiten de forma muy parecida y la enfermedad que causan también es similar, puede ir desde muy suave a muy severa". En este sentido, apunta a que "la gran diferencia con la gripe estacional es que hay personas que no se infectan porque la han tenido hace poco o porque la vacuna les ha funcionado bien". "En la gripe pandémica, como la gripe A de 2009, no existe esa inmunidad, así que el número de infecciones puede ser mayor y, en ese sentido, se parece más".


¿CÓMO SE CONTAGIA EL CORONAVIRUS?

Una persona puede contraer el Covid-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. "La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala". Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contagiarse de Covid-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.

También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de un metro (tres pies aproximadamente) de distancia de una persona que se encuentre enferma. Los investigadores han descubierto que el virus puede permanecer en el aire durante, al menos, 30 minutos y viajar hasta 4,5 metros. No obstante, este tiempo de permanencia depende de factores como la temperatura y el tipo de superficie. Por ejemplo, con una temperatura en torno a los 37 grados, puede sobrevivir durante dos o tres días en cristal, tela, metal, plástico o papel.

Ante la incertidumbre generada, la OMS ha desmentido que se propague a grandes distancias a través del aire y ha asegurado que la principal vía de contagio son las gotículas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda, o a través de saliva o de secreciones de la nariz. Del mismo modo, ha confirmado la seguridad que supone recibir una carta o un paquete procedente de China, epicentro del brote, ya que, según la información preliminar, el nuevo coronavirus puede sobrevivir en una superficie durante unas horas. Que los animales de compañía propaguen el nuevo coronavirus ha sido también negado por la institución, que no tiene "ninguna prueba" de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y los gatos.


ASI AFECTA EL CORONAVIRUS SEGÚN LA EDAD.

Tasa de letalidad del virus según los grupos de edad.


Grupos de edad
Casos confirmados
Fallecimientos
Tasa de letalidad
De 0 a 9 años
           0.416
             0
             0.0
De 10 a 19 años
           0.549
             1
             0.2
De 20 a 29 años
           3.619
             7
             0.2
De 30 a 39 años
           7.600
           18
             0.2
De 40 a 49 años
           8.571
           38
             0.4
De 50 a 59 años
         10.008
         130
             1.3
De 60 a 69 años
           8.583
         309
             3.6
De 70 a 79 años
           3.918
         312
             8.0
Mayores de 80 años
           1.408
         208
           14.8

Tras estudiar 44.672 casos, en el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades ha estimado que el virus afecta de manera leve a casi un 81% de los infectados pues buena parte de los contagiados se encuentran, a priori, fuera de los grupos de riesgo en los que el coronavirus provoca mayores defunciones. La mayoría de los casos de contagio se dan entre la población que tiene de 30 a 79 años, con una tasa de letalidad media del 2,3%, mientras que la mayor parte de los fallecidos supera la barrera de los 50 años, una edad a la que, según se deduce del mayor estudio elaborado hasta la fecha, aumenta el riesgo de mortalidad, con una tasa de letalidad del 1,3%.


SINTOMAS.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aún admite que "no se sabe lo suficiente sobre Covid-19 como para sacar conclusiones definitivas sobre cómo se transmite, las características clínicas de la enfermedad o el grado en que se ha propagado", pero a juzgar por los miles de casos registrados hasta la fecha y las similitudes con otras cepas de coronavirus, puede presentarse de diversas formas; desde el resfriado común hasta la neumonía aguda. Estos son algunos de los síntomas más frecuentes entre los infectados:

Fiebre.
Cansancio.
Tos seca.
Dolores (en algunos pacientes).
Congestión nasal (en algunos pacientes).
Rinorrea (en algunos pacientes).
Dolor de garganta (en algunos pacientes).
Diarrea (en algunos pacientes).

Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual, si bien algunas personas no muestran ninguno y ni siquiera se encuentran mal. Una de cada seis personas que contrae el virus desarrolla una enfermedad grave y tiene gran dificultad para respirar, especialmente personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes.

En casos más graves, la infección también puede causar:

Neumonía.
Síndrome respiratorio agudo severo.
Insuficiencia renal.

Basándose "en lo que se ha observado previamente como el período de incubación", los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que los síntomas podrían aparecen en tan sólo dos días o hasta 14 después de la exposición. No obstante, el epidemiólogo chino Zhong Nanshan, conocido por su trabajo en la gestión del brote de SARS y que ha sido nombrado asesor principal del Covid-19, sugiere que el período de incubación del nuevo coronavirus podría ser de hasta 24 días.


TRATAMIENTO.

Por el momento, no se recomienda "ningún medicamento específico" para prevenir o tratar la infección, pero los médicos de medio mundo trabajan a contra reloj en desarrollar una cura tomando como referencia las experiencias pasadas. Las autoridades de China tienen previsto comenzar en abril a probar en humanos vacunas creadas recientemente. "Varios equipos de investigación están probando técnicas diferentes para desarrollar una posible vacuna y se espera que la primera vacuna pueda ser sometida a exámenes clínicos a finales de abril.

El Gobierno de China puso en marcha cinco formas distintas de abordar la crisis sanitaria, entre las que se encuentra el desarrollo de una vacuna, el uso de la ingeniería genética para producir proteínas que actúen como antígenos o la modificación de vacunas ya existentes, como la que se utiliza frente al Influenzavirus A. En cualquier caso, la OMS ha alertado de que el proceso para aplicar vacunas podría llevar "entre 12 y 18 meses". Además, el organismo ha recordado que las vacunas contra la neumonía, como la neumocócica y la vacuna contra 'haemophilus influenzae' de tipo B (Hib), no protegen contra el nuevo coronavirus; y que "no hay pruebas" que demuestren que enjuagarse regularmente la nariz con una solución salina proteja de la infección, al igual que comer ajo o aplicarse aceite de sésamo en la piel.

Los investigadores chinos llevan meses probando diferentes compuestos —ya existentes y disponibles en cualquier farmacia— para ver si alguno logra combatir o, al menos, proteger a los pacientes de la neumonía, que es lo que finalmente acaba provocando las muertes. Hace unos días, Jianjun Gao, Zhenxue Tian y Xu Yang, farmacólogos del Hospital Universitario de Qingdao, presentaron un estudio que señala a un viejo fármaco, la cloroquina como un remedio aparentemente eficaz para detener la infección. "En los primeros estudios 'in vitro', se encontró que la cloroquina bloqueaba la infección por Covid-19 a unas concentraciones muy bajas".


PREVENIR EL CONTAGIO.

Por el momento, el mejor remedio es la prevención. Tras anunciar que el riesgo de expansión del Covid-19 ha pasado de nivel "alto" a "muy alto" en todo el mundo, equiparando así la situación global a la que vive China desde enero, el director general de la OMS, ha dado diez consejos a la ciudadanía de todo el mundo para prevenir el contagio del virus y colaborar en el freno de su expansión. Entre ellos, no se incluye el uso de mascarillas, pero sí otro tipo de medidas cautelares muy similares a las de otras enfermedades infecciosas:

Lavarse las manos frecuentemente con un gel antiséptico, o con agua y jabón si no se dispone de éste. El virus puede transmitirse al tocar superficies contaminadas o a enfermos, por lo que esta acción reduce los riesgos.

Limpiar regularmente determinadas superficies, como los escritorios en lugares de trabajo o en la cocina.

Asegurarse de que la información sobre el Covid-19 procede de fuentes fiables, como las agencias nacionales de salud pública, profesionales médicos, o la propia OMS. Saber, por ejemplo, que la enfermedad suele comenzar con fiebre o tos seca, no con molestias nasales.

Evitar los desplazamientos si se tiene fiebre o tos. Si se cae enfermo durante un vuelo, informar inmediatamente a la tripulación, y una vez en el domicilio, contactar con profesionales sanitarios, contándoles dónde se ha estado.

Toser o estornudar sobre la manga del brazo (no sobre la mano) o usar un pañuelo que deberá ser inmediatamente tirado a la basura, para después lavarse las manos.

Si se tienen más de 60 años o problemas de salud tales como una enfermedad cardiovascular, respiratoria o diabetes, hay mayor riesgo de caer gravemente enfermo ante un hipotético contagio, por lo que deben tomarse precauciones extra, evitando zonas concurridas o lugares donde podría haber contacto con potenciales enfermos.

En caso de sentirse mal, quedarse en casa y llamar a un médico o un profesional sanitario, que debería preguntar los síntomas, dónde se ha estado y con quién se ha tenido contacto.
En caso de caer enfermo, quedarse en casa, separarse del resto de la familia, incluso al comer y dormir, y utilizar diferentes cubiertos y platos.

Llamar al médico si se nota falta de aliento.

En caso de vivir en una comunidad afectada, es comprensible sentir ansiedad. Buscar la manera en la que se puede ayudar en ella, y a la vez informarse de cómo garantizar la seguridad en lugares de trabajo, escuelas o lugares de culto.


martes, 10 de marzo de 2020

GRELINA, LA HORMONA QUE CONTROLA NUESTRO APETITO




La grelina es una hormona que segrega el aparato digestivo. Su funcionamiento habitual es el de predisponer los diferentes órganos del aparato digestivo para la digestión de los alimentos, y es que al comer se segrega para hacer la digestión. Pero no solo esta es la finalidad de esta hormona, sino que en periodos de hambre continuada el organismo segrega esta hormona con la finalidad de despertar el apetito de la persona en cuestión, ya que al llevar tiempo sin probar bocado nuestro cuerpo necesita nutrientes, y por ello se activan diferentes mecanismos como la segregación de esta sustancia.

El efecto que la grelina tiene en nuestro organismo es rápido y se caracteriza por unas ganas incontroladas de ingerir alimento. Curiosamente en las personas más delgadas que llevan a cabo dieta de adelgazamiento, se han detectado más niveles de esta hormona, ya que el hambre que pasan es mayor y el organismo incita más a ingerir alimentos; mientras que en las personas con sobrepeso se ha encontrado niveles inferiores de grelina. Esto se debe a que el organismo detecta una necesidad de ingerir alimentos y para conseguir que lo llevemos a cabo aumenta el apetito mediante la segregación de esta hormona que emite señales al cerebro por las que muchos se lanzan a llevar a cabo grandes comilonas para paliar ese apetito voraz repentino.

Es importante que mantengamos los niveles de esta hormona en parámetros normales, para ello simplemente bastará con no pasar grandes periodos de tiempo sin ingerir alimento. Por ello lo ideal es repartir las comidas en varias a lo largo de la jornada, de modo que consumamos alimento cada tres o cuatro horas. Eso sí, deben ser porciones pequeñas, pues debemos consumir lo mismo que siempre, pero repartido en varias comidas. Lo mismo pasa cuando perdemos peso de forma rápida y drástica haciendo una dieta espartana, ya que al perder mucho el organismo segregará más cantidades de esta hormona obligándonos a caer de nuevo en comilonas. Para evitarlo es importante seguir una alimentación equilibrada en la que no pasemos hambre y no realicemos subidas y bajadas de peso bruscas, sino que controlemos el peso en todo momento.


LAS FUNCIONES DE LA GRELINA.

La grelina no sólo estimula el apetito y el hambre siendo por ello una hormona orexígena (que favorece la ingesta de alimentos) sino que además interviene estimulando hormonas anabólicas, señalizando la ausencia de nutrientes, reduciendo la saciedad y el gasto calórico.

Tiene efectos a corto plazo sobre la ingesta de alimentos y también a largo plazo en la regulación del peso corporal, ya que por ejemplo estimula el apetito pero también, favorece el almacenamiento de grasas, el ahorro energético o caída del metabolismo basal y la búsqueda de alimentos concentrados en calorías si por ejemplo hemos adelgazado a base de una dieta restringida en calorías.

La grelina también interviene en el sistema inmune, en la motilidad y funcionamiento del aparato digestivo, en el metabolismo óseo, en la memoria, el sueño y muchas otras actividades más asociadas a la supervivencia de nuestro cuerpo.

Como podéis ver, es una hormona compleja y de gran valor en el funcionamiento habitual de nuestro organismo, siendo clave en el equilibrio energético.


FACTORES QUE INCREMENTAN LA PRODUCCIÓN DE GRELINA

Además de la falta de ingestión de alimentos. Estos son:

Falta de sueño. 
Cuando no se ha dormido durante un tiempo prolongado hay mayor secreción de esta hormona. El cuerpo tiende a compensar la falta de sueño con mayor ingesta de alimentos.

Estrés. 
La grelina actúa muchas veces de manera asociada con otras hormonas, como el cortisol, la llamada “hormona del estrés”. Bajo estados de angustia puede sentirse mayor apetito.

Sedentarismo.
La falta de ejercicio hace que aumenten sus niveles.

La menopausia.
Con la disminución de los estrógenos y la progesterona hay mayor estrés y menos control en la ingesta de alimentos debido al aumento en los niveles de esta hormona.

Edad. 
Si se mantiene una rutina de ejercicios físicos el nivel de grelina se mantiene estable. De lo contrario, tiende a aumentar con el tiempo.

Género. 
Las investigaciones indican que el nivel de esta hormona tiende a aumentar más en las mujeres.


¿CÓMO REGULAR EL EQUILIBRIO DE LA GRELINA?

Y ahora que conocemos los factores que desencadenan un aumento o disminución en la producción de grelina en el organismo, podemos mantener niveles controlados de apetito para así poder logar un peso saludable.

Os dejo algunos consejos para conseguir regularla de forma correcta:

Ejercicio físico
Realizar ejercicio físico de forma habitual ayuda a regular el equilibrio. Está demostrado que practicar diariamente 30 minutos de ejercicio disminuye la producción de grelina por lo que ayuda a controlar mejor la sensación de apetito. Al disminuir la grelina también disminuye la acumulación de lípidos en forma de grasa visceral.

Descansar y dormir
Los periodos prolongados donde se duerme menos de 6 horas diarias altera el equilibrio de esta hormona ya que el organismo para intentar cubrir ese extra de energía que necesita para estar despierto manda señales que se traducen en un incremento de grelina y por lo tanto un incremento del apetito.

Consumir alimentos con alto poder saciante
Los alimentos altos en fibra o proteínas aportan un alto poder saciante ya que permanecen más tiempo en el estómago. Como el estómago se encuentra lleno durante un mayor periodo de tiempo, se retrasa la segregación de la grelina y por lo tanto retrasa el apetito.

Evitar el exceso de fructosa
Las ingestas muy elevadas de fructosa (por encima de los 25 gramos) provocan un aumento desproporcionado de la grelina aumentando mucho el apetito, instantes después de su ingesta. La fructosa se encuentra en grandes cantidades en las bebidas azucaradas o productos procesados y en menor medida en las frutas.


CÓMO MANTENER LA GRELINA EN SUS VALORES NORMALES.

Hacer 5 comidas al día, para mantener la glucemia constante y que el estómago se vaya llenando y vaciando con regularidad.

No hagáis dietas estrictas ni ayunos, pues al bajar rápido de peso los niveles de grelina suben para activar vuestro apetito y así restablecer los niveles de glucosa en sangre y recuperar el peso perdido. El cuerpo siempre tiende a volver a un peso determinado. Cuándo se adelgaza se activan factores que regulan el hambre y cuándo se engorda, se activan mecanismos que activan el metabolismo basal y que reducen el apetito.

Seguir una dieta equilibrada para mantener los niveles de grelina en su concentración óptima. La dieta ideal es alta en grasa insaturada, moderada en hidratos de carbono, con un índice glucémico favorable, moderada en proteínas y baja en fructosa.

Ojo con el hambre visual, uno de los 8 tipos de hambre según la alimentación consciente. Está demostrado científicamente que al observar una comida apetitosa, aumenta la concentración de grelina y las ganas de comer. La imagen de un alimento atractivo aumenta la concentración sanguínea de la hormona del hambre.

Incluir proteína en las 5 comidas y realizar al menos 30 minutos de ejercicio cada día para activar la adiponectina, una hormona adipoquina que aumenta la sensibilidad a la insulina en hígado, músculo esquelético y tejido adiposo. Los niveles circulantes de adiponectina son inversamente proporcionales al índice de masa corporal (IMC) y al porcentaje de grasa corporal. Las concentraciones de adiponectina se pueden encontrar alteradas en la obesidad, diabetes tipo 2 y la enfermedad coronaria.
Tomar un desayuno con proteínas. Vuestro cuerpo tendrá energía para todo el día, sintiéndoos más saciados durante más tiempo.

Las espinacas, la carne de ternera, de cordero, el marisco, el cacao, las habas, las judías, los champiñones y la calabaza, contienen zinc, un gran aliado para la pérdida de peso ya que disminuye el apetito actuando sobre la grelina.

Procurar dormir al menos 7-8 horas, pues el sueño regula los niveles de grelina. Si no descansáis lo suficiente, vuestro cuerpo comienza a producir grelina.
Si trabajáis  por la noche, se alteran los ritmos circadianos de la hormona del apetito (grelina) y aumentará el consumo calórico total.


¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CONTROLAR LOS VALORES ADECUADOS DE GRELINA?

Tomar (6 o 7 nueces, un pedazo pequeño de fruta o inclusive un vaso de agua con un poco de fibra) unos 30 minutos antes de la comida principal. Esto hace que los niveles de grelina vayan disminuyendo antes de sentarnos a comer. Como resultado, no necesitamos comer tanto a la hora de comer el plato principal.

Comer lento: Al comer con más calma le vas dando más oportunidad a los niveles de grelina a que se normalicen. Las personas que comen rápido son más propensas a servirse más comida pues los niveles de grelina no han disminuido lo suficiente y se quedan con hambre.

lunes, 17 de febrero de 2020

CÓMO LOGRAR UN MAQUILLAJE SENCILLO PARA EL DÍA O LA NOCHE.




MAQUILLAJE PARA EL DÍA PASO A PASO.

La clave con la que sabréis si vuestro maquillaje sencillo es un éxito, es lograr que no se perciba prácticamente el maquillaje. El primer paso es utilizar una base de maquillaje acorde con vuestro tono de piel, ni con más ni con menos color. El objetivo de este primer paso es eliminar las imperfecciones a la vez que se logra un rostro natural.

Para el efecto “cara lavada” el corrector será vuestro aliado. Os permitirá atenuar las ojeras y el resto de imperfecciones del rostro. Los hay de diferentes tipos en función de para qué lo necesitéis: el de color verde, para imperfecciones rojas; el amarillo, para las ojeras moradas o azuladas y; el azul y el naranja, para las manchas más oscuras.

Si buscáis un maquillaje sencillo, que además no os lleve mucho tiempo, os podéis quedar en este paso. Aunque también podréis incluir una máscara de pestañas transparente o muy ligera y un poquito de colorete. En cambio, para las que prefieran ir un poquito más allá y darle algo más de color al rostro, podéis utilizar sombras de ojos color “nude”. Para lograr un maquillaje sencillo de día es aconsejable utilizar tonalidades que oscilen entre el rosa y el marrón con el objetivo de resaltar la mirada sin parecer que vais maquilladas.


EL PASO A PASO DE UN MAQUILLAJE DE NOCHE SENCILLO.

La noche permite maquillajes sencillos pero mucho más generosos y llamativos que los de día y sin la necesidad de que sean complicados. Los colores oscuros, intensos y las texturas brillantes y sedosas aportan la capacidad de marcar los rasgos del rostro cuando hay menos luz.

Una vez que hayáis hidratado el rostro y utilizado una base de maquillaje acorde a vuestro color de piel (puede ser la misma que habéis utilizado durante el día), deberéis volver a corregir las pequeñas imperfecciones. Las ojeras, las cicatrices y los poros ya que tampoco deberán percibirse. Como los maquillajes de noche sencillos pueden hacer que se perciban más los signos del cansancio, existen alternativas como las ampollas “flash” que ayudan a tensar la piel y devolverle ese plus de energía.

La clave de potenciar un maquillaje de noche, aunque sea sencillo, es centrarse en resaltar los ojos y/o los labios. Cada una de vosotras preferirá resaltar en un caso una parte, la otra o ambas. En el caso de los ojos, maquillarlos para la noche, hace que parezcan más grandes y que la mirada se perciba más profunda. Las tonalidades oscuras en marrones y negros, que juegan con los puntos de luz hechos con sombras claras en el centro del párpado móvil, ayudarán a destacar la mirada.

En cambio, las que prefieran decantarse por resaltar los labios podrán elegir entre colores rojos, granates, rosas o marrones. Y, en función de la simpleza del resto del maquillaje, podrán darle más protagonismo a los labios.

sábado, 15 de febrero de 2020

ACEITE DE COCO: PROPIEDADES, BENEFICIOS, USOS Y TODO LO QUE DEBEMOS SABER



 El aceite de coco ha pasado de estar al lado de las grasas perjudiciales (porque aumentaba el riesgo de enfermedades cardiovasculares debido a su alto contenido en grasas saturadas), a triunfar como grasa saludable.

Cada vez hay una mayor evidencia científica de que las grasas que encontramos en el aceite de coco virgen tienen un papel importante para la salud, pues pueden mejorar los niveles de colesterol y son recomendables para la salud cardiovascular y general.

La grasa saturada se ha relacionado con el incremento del colesterol, pero estudios recientes indican que los ácidos grasos saturados de cadena media del coco virgen reducen el colesterol total, aumentan el bueno (HDL) y evitan que el LDL se convierta en una forma dañina.

El aceite de coco virgen presenta un 99,9% de ácidos grasos, de los cuales el 91,9% son saturados. El resto de los ácidos grasos están distribuidos en un 6,4% de ácidos grasos monoinsaturados y un 1,5% de ácidos grasos poliinsaturados.

El aceite de coco virgen, al ser de origen vegetal, no contiene colesterol.

Es importante leer la etiqueta: tiene que poner que es aceite de coco virgen. Esto ya nos estará diciendo que es un aceite que no ha sido refinado ni blanqueado y que conserva sus nutrientes y componentes bioactivos.

Lejos de ser una moda temporal o un producto de fama pasajera, este aceite vegetal tiene gran variedad de aplicaciones, tanto dentro del mundo de la cosmética (bases de maquillaje, mascarillas naturales para el pelo o tratamientos para la piel), la gastronomía (elaboración de cócteles o repostería) como en usos medicinales y para tratamientos terapéuticos.


¿QUÉ ES EL ACEITE DE COCO?

El aceite de coco es un tipo de aceite vegetal y se obtiene al presar la carne de dicho fruto, de tal manera que se logra un líquido que contiene un 90% de ácidos grasos. Al ser tan graso, su proceso de oxidación es bastante lento, por lo que se mantiene a temperatura ambiente hasta una duración de 6 meses sin que se ponga rancio.

Es por eso que su conservación es muy sencilla y duradera.

Pero sus usos no son solo culinarios, también se utiliza a nivel cosmético y como complemento saludable. Ya que está compuesto por los siguientes ácidos grasos:

Ácido Láurico
Ácido Caprílico
Ácido Cáprico

Unos ácidos grasos  que, consumidos con moderación, tienen grandes propiedades beneficiosas para la salud. Además de ciertos usos cosméticos que realzan la belleza de la piel y el cabello.


DIFERENTES TIPOS DE ACEITE DE COCO.

Por un lado está el aceite puro, sin tratamientos ni procesos de ningún tipo. El aceite de coco virgen extra es perfecto para utilizar como producto alimenticio, ya que conserva todos los atributos de esta fruta tropical, como son el hierro, el potasio, la vitamina C, o el de sobra conocido ácido fólico (muy bueno para la sangre o durante el embarazo).

El mejor aceite de coco es el puro, aceite de coco virgen extra y sin refinar, es ideal para todos los usos, incluyendo el alimentario. Sin embargo, para la piel y el cabello se puede utilizar el refinado, del cual también podemos obtener muy buenos resultados, pero es algo más barato.

Aceite de coco refinado, más aplicaciones pero menos propiedades:
Al procesar industrialmente el producto, le quitan el sabor y el olor natural a coco. En este caso se aprovechan otras propiedades como puede ser, en el campo de la cosmética, el aportar suavidad y textura agradable a las cremas.

Debido a su viscosidad, podemos encontrarlo refinado y convertido en mantequilla, como base para las barras reconstituyentes para labios o algunas cremas tapa poros.


PROPIEDADES DEL ACEITE DE COCO.

Aceite de coco para adelgazar: ayuda a perder peso y quemar grasas.
Un 90 % de las grasas que contiene el aceite de coco son grasas saturadas, en concreto, triglicéridos de cadena media.

De acuerdo con un estudio, los triglicéridos de cadena media pueden aumentar el consumo energético diario hasta un 5 % (120 calorías), lo que a largo plazo puede provocar una pérdida de peso considerable.

Asimismo, la metabolización de estos ácidos grasos produce unos compuestos químicos, llamados cuerpos cetónicos, los cuales tienen un efecto reductor del apetito que también puede resultar en una disminución de peso a largo plazo.

Por otro lado, el aceite de coco también parece ser muy eficaz a la hora de reducir la grasa que se acumula en el abdomen y alrededor de los órganos.

El aceite de coco aumenta el colesterol “bueno” y disminuye el “malo”.
Según diversos estudios, las propiedades del aceite de coco ayudan a reducir los triglicéridos, el colesterol total y el colesterol LDL (malo) y eleva los niveles de colesterol HDL (bueno).
Además, también provoca una mejora en los factores de coagulación sanguínea y los antioxidantes.

Reduce los ataques epilépticos y los síntomas de Alzheimer.
Los cuerpos cetónicos que se producen al metabolizar los triglicéridos de cadena media ayudan a reducir las crisis en niños que padecen epilepsia.

El elevado contenido de ácidos grasos de cadena media presente en el aceite de coco favorece la concentración de cuerpos cetónicos en el organismo y lo convierte en una terapia muy eficaz en el tratamiento de la epilepsia refractaria a los fármacos.

Por otro lado, el consumo de triglicéridos de cadena media provoca una mejora inmediata en las funciones cerebrales en pacientes con Alzheimer leve.

Esta enfermedad se debe a una reducción en la capacidad de convertir la glucosa en energía en ciertas partes del cerebro y, los cuerpos cetónicos podrían ser una fuente de energía alternativa para las células cerebrales.

El aceite de coco puede matar patógenos.
Cerca de la mitad de las grasas presentes en el aceite de coco son ácido láurico, un componente con propiedades antimicrobianas que mata eficazmente los patógenos como las bacterias, los virus y los hongos.

Además, cuando nuestro organismo digiere el aceite de coco, se forma un monoglicérido llamado monolaurina, un ácido graso de cadena media (y ácido graso saturado) que se encuentra en el aceite de coco y en la leche materna humana con propiedades antimicrobianas.

Como producto cosmético.
El aceite de coco puede mejorar la hidratación de la piel y aumentar el contenido de lípidos de esta.
Además, el aceite de coco puede servir como protector solar y capilar.

Asimismo, gracias a sus propiedades antimicrobianas puede usarse como enjuague bucal, matando las bacterias de la boca, reduciendo el mal aliento y, por tanto, mejorando la salud bucal.


USOS MÁS FRECUENTES DEL ACEITE DE COCO.

Las propiedades del aceite de coco están muy valoradas en el campo de la cosmética y muchos productos de belleza lo tienen entre sus componentes.

Para quemar grasa abdominal.
Uno de los usos más extendidos del aceite de coco se basa en la estupenda combinación de ácidos que posee, lo que lo hace ideal para incentivar cambios en el metabolismo.

Su uso dentro de la dieta ayuda a quemar grasa acumulada principalmente en la zona abdominal, una zona bastante difícil a la hora de adelgazar y en la que cualquier ayuda es poca si necesitamos quemar grasa.

Esto es por que otorga elementos que ayudan en la oxidación de las grasas y estimula al cuerpo a consumir estas reservas energéticas.

Acondicionador natural para el cabello.
Su composición penetra con facilidad en el pelo y actúa con mayor eficacia que muchos acondicionadores artificiales, además de conseguir hidratar el cuero cabelludo, también los minerales que contiene ayudan para evitar su caída prematura.

Hidratante para la piel.
Si sufrís sequedad en las manos o tenéis problemas en la piel o los labios, es un remedio casero infalible, ayuda a la hidratación y calma la picazón, por eso es tan usado en muchas cremas.

Ayuda a la cicatrización.
Tras una contusión, herida o quemadura, las cualidades naturales del aceite de coco actúan de forma muy eficaz. Primero proporcionan un alivio sintomático inmediato, hidrata la zona y no permite que la quemadura quede expuesta al crear una barrera protectora, y gracias a los minerales que contiene ayuda a cicatrizar y regenerar el tejido dañado.

Desodorante natural.
Si no os gusta utilizar productos químicos y embadurnar vuestra piel con alcohol, el desodorante más eficaz que existe es la combinación de polvo de almidón de maíz, bicarbonato de sodio y unas gotitas de este aceite natural para dar un agradable perfume.

Ingredientes:
1/4 taza de bicarbonato de sodio (absorbe la humedad y desodoriza)
1/4 taza de almidón de maíz (absorbe la humedad)
4 cucharadas de aceite de coco (antibacterial y antifúngico)
Preparación:
Simplemente mezclamos estos tres ingredientes y obtenemos un desodorante solido capaz de mantenernos libres de malos olores todo el día, pero si queréis mejorar la misma podréis agregar:
10 gotas de aceite esencial de lavanda, árbol de té o eucalipto
5 gotas de aceite de oliva extra virgen o germen de trigo o una capsula de vitamina E
Con esto mejorareis la formula y obtendréis mejores resultados.

 Aceite para masajes.
Simple pero efectivo, su textura y su aroma son muy agradables para dar masajes, además aporta un factor añadido hidratando la piel.

Después del afeitado o para la hidratación de la barba.
Una forma natural y muy efectiva de tratar las barbas pobladas es aplicar con frecuencia un aceite de coco después de lavar y peinar suavemente. También es útil para después del afeitado, ya que unas friegas con este aceite calman la irritación y ayudan a recomponer la piel de cualquier pequeño corte.

Quita tapones y molestias en los oídos.
Unas gotas de este aceite ligeramente tibio durante unos segundos en el oído es capaz de hacer maravillas si tenéis tapones en los oídos  ocasionados por un cambio de presión o por agua. Hay que tener mucha precaución que el aceite no esté muy caliente.

Como pasta de dientes.
En la antigua India, en la medicina ayurveda se enjuagaban con aceite de coco para limpiar los dientes, y de hecho el aceite de coco se ha comprobado que elimina las bacterias que ocasionan las caries.


CÓMO USAR EL ACEITE DE COCO PARA MEJORAR LA SALUD

Para estimular una mejor función tiroidea, consumir diariamente

Puede ayudar a aliviar los síntomas asociados con la psoriasis y los eccemas.

En caso de rinitis o resfriado, proteje la piel interna de las fosas nasales con aceite de coco.

Consumir 1 cucharada al día para equilibrar los niveles de colesterol y triglicéridos.

Para tratar la piel quemada por el sol o el frío.

El aceite de coco es una fuente inmediata de energía que no se acumulará como grasa corporal.

Cuando se consume regularmente, puede ayudar a perder peso.

Para estimular el sueño produciendo melatonina, tomar un vaso de té de hierbas con 2 cucharaditas de aceite de coco un poco antes de ir a dormir.

Una cucharada de aceite de coco disuelto en un vaso de té caliente puede ayudar a aliviar el dolor de garganta.

La ingesta diaria de aceite de coco estimula la absorción de calcio y magnesio.

Si se toma regularmente, puede aumentar la producción de hormonas.

Seca naturalmente las heridas frías.

La ingesta diaria de aceite de coco puede ayudar a reducir los síntomas de alergia.

La ingesta diaria de aceite de coco aumenta la capacidad de concentración.

La ingesta de aceite de coco es óptima en el tratamiento de infecciones micóticas como la candidiasis.

El aceite de coco es un excelente lubricante vaginal que no altera la flora vaginal.

El aceite de coco tiene una acción antioxidante, ayuda al cuerpo a combatir el exceso de radicales libres y a prevenir los signos de envejecimiento.

El aceite de coco puede tener una acción regularizante sobre los niveles de insulina cuando es consumido regularmente por los diabéticos.

Ayuda a la curación de la piel y la curación de los procesos infecciosos.

Puede aliviar los síntomas asociados con las hemorroides cuando se aplica localmente.

Se ha utilizado como complemento para reducir los síntomas de la epilepsia y el Alzheimer.

Una cucharada de aceite de coco con té caliente ayuda a recuperarse más rápido de los resfriados y la gripe.

La ingesta diaria de dos cucharaditas de aceite de coco ayuda a reducir la grasa en el área del abdomen y sirve para mantener el peso bajo control.


USO COSMÉTICO DEL ACEITE DE COCO.

Limpiador, desmaquillante e hidratante.

En jabones caseros para una piel suave y lisa.

En desodorantes caseros, mezclados con bicarbonato de sodio.

En lociones caseras para uso cosmético.

Ideal para la limpieza de pestañas y párpados, desmaquilla todo tipo de maquillaje, incluso aquellos que son impermeables.

Un exfoliante corporal suave, mezclar: (a partes iguales aceite de coco y azúcar moreno) frotar suavemente sobre la piel de todo el cuerpo antes de entrar en la ducha.

Protege los labios tanto en climas fríos como calurosos y está especialmente indicado cuando hay viento seco.

Para el acné, utilizar regularmente como loción limpiadora e hidratante.

Para talones y codos agrietados, mezclar aceite de coco y sal fina al 50%, una vez hecha la mezcla aplicarlo dando masajes para eliminar la piel seca.

El aceite de coco es una excelente loción para después del afeitado (una gota de aceite esencial de tomillo tendrá un mejor efecto en la curación).

Como desodorante natural es antibacteriano, cuida la piel y mantiene a raya los malos olores.

Se puede utilizar directamente como una crema antiarrugas, ya que previene las arrugas y reduce las marcas de expresión.

Como aceite de baño porque tiene poder detergente.

En las uñas es útil para suavizar las cutículas, fortalecer las uñas y tratar las infecciones por hongos.


CÓMO UTILIZAR EL ACEITE DE COCO EN LA COCINA.

Se puede utilizar en pasteles y panes, como sustituto de la mantequilla u otras grasas y como sustituto de los huevos, para los veganos.

Aporta energía, una cucharada de aceite de coco al día, en ayunas, con muesli o similar es un desayuno ideal.

Se puede añadir al café para obtener una bebida cremosa.

Las grasas de cadena media contenidas en el aceite de coco estimulan el metabolismo y reducen el colesterol y los triglicéridos.

La ingesta diaria de aceite de coco con alimentos estimula el cerebro.

Cambiar la mantequilla por aceite de coco, en las recetas de galletas o tartas, las convertirá en más sanas y sabrosas.

Una cucharada de aceite de coco mezclado con una de semillas de chía, en ayunas, se convierte en un laxante natural.

En cualquier receta podéis sustituir el aceite vegetal por aceite de coco, y os facilitara innumerables beneficios para la salud en general.

Sustituyendo la mantequilla o la mermelada por una cucharada de aceite de coco sobre el pan tostado obtendréis un desayuno más saludable.

Para condimentar ensaladas mixtas de verduras, legumbres o cereales.


COMO UTILIZAR EL ACEITE DE COCO EN LA ESTETICA.

Si aplicáis aceite de coco en la piel os aportará una mayor luminosidad y suavidad.

Evita las estrías durante el embarazo o en las caderas y los senos en caso de pérdida de peso.

Todo el aceite de coco tiene un factor natural de protección solar correlacionado con el FPS 4.

Elimina restos de cera después de la depilación y evita enrojecimientos en la piel.

Para reducir la celulitis, masajear diariamente con aceite de coco en las zonas afectadas.

Puede ayudar a reducir la aparición de venas varicosas cuando se usa tópicamente.


CÓMO UTILIZAR ACEITE DE COCO EN LA HIGIENE BUCAL.

El aceite de coco es excelente para la limpieza oral y el cepillado de dientes, puro o mezclado con bicarbonato de sodio.

Para la salud de las encías, usar aceite de coco con una gota de aceite de orégano.

Internamente, como parte del tratamiento para ayudar a remineralizar los dientes.


CÓMO UTILIZAR ACEITE DE COCO EN EL CABELLO.

Después del lavado, utilizar una pequeña cantidad de aceite de coco para reducir el volumen del cabello y ayudar al peinado.

Puede usarse como bálsamo y suavizante después de lavar el cabello.

Puede utilizarse como mascarilla de prelavado para dejar el cabello suave y brillante.

Masajear el cuero cabelludo con aceite de coco para prevenir la caída del cabello y promover el fortalecimiento de las raíces.

También podéis utilizar el aceite de coco para rizar el cabello.

Cómo tratamiento anticaspa, masajear el cuero cabelludo con aceite de coco, dejar reposar unos minutos y lavar como de costumbre.

Como mascarilla protectora en caso de exposición prolongada al sol, el viento o el frío intenso ayudarán a que vuestro cabello se vuelva más sano y brillante.


CÓMO UTILIZAR EL ACEITE DE COCO EN NIÑOS Y BEBES.

Mezclado con vinagre de manzana, el aceite de coco es un excelente tratamiento contra los piojos. Untar por el pelo y dejarlo por un rato. Luego lavarlo normalmente. Repetir hasta que todos los piojos hayan desaparecido completamente.

Para el cuidado de la piel de los recién nacidos y para masajes relajantes, en lugar de aceites sintéticos.

Para proteger los pezones durante el periodo de lactancia, evitando la formación de grietas y aliviando los síntomas de irritación y laceración de la piel.

Para eliminar la seborrea de los bebés, masajear toda la cabeza con aceite de coco y dejarla durante unos minutos. Luego lavar suavemente con la ayuda de una toalla tibia.

Unas cuantas cucharadas de aceite de coco en el agua del baño del bebé tendrán un efecto calmante y desinfectante.

Podéis aplicar aceite de coco en todos los casos de erupciones cutáneas como eccema, queratosis capilar o acné infantil. Aplicar diariamente, con suaves masajes, hasta la completa remisión de la erupción.

En erupciones papulares, aplicar directamente sobre la lesión para acelerar la cicatrización y aliviar las molestias del niño.


CÓMO USAR EL ACEITE DE COCO EN GATOS Y PERROS.

El aceite de coco puede ser utilizado en todos los problemas de la piel de las mascotas – con masajes locales, baños o compresas.

Como un repelente natural de garrapatas y pulgas.

Como un suplemento dietético que ayuda a la digestión, fortalece los huesos y el sistema inmunológico.

Podéis frotar el aceite de coco por el pelo de los animales ya que les calma la comezón, en caso de dermatitis, hidrata la piel seca y cura las heridas, dejando el pelo más sano y brillante.

El aceite de coco es ideal para ayudar a limpiar el interior del pabellón auricular de una mascota.

Cuando se añade al champú para el baño, añade brillo e hidratación al pelo de vuestra mascota.
También se puede utilizar como crema desenredante para el pelo de su mascota.


ACEITE DE COCO PARA USO DOMESTICO.

Es muy bueno para la limpieza y conservación de las ollas de hierro, sartenes y paelleras.

Puede ayudar a reducir la picazón de las picaduras de mosquitos.

Es genial como crema de manos.

Se convierte en un repelente natural cuando se mezcla con romero, menta o sus aceites esenciales.

Se utiliza antes de entrar en la piscina para reducir la exposición de la piel y el cabello al cloro y a otros productos de tratamiento de agua.

Para limpiar y pulir muebles de madera.

Para pulir y limpiar las hojas de las plantas de interior.


¿QUÉ CANTIDAD DEBEMOS CONSUMIR DIARIAMENTE?

La cantidad depende de cada persona y del objetivo, pero como media, 30-40 ml al día.


CÓMO PREPARAR ACEITE DE COCO EN CASA.

Ingredientes:
3 vasos de agua de coco;
2 cocos secos cortados en pedazos.

Preparación:
El primer paso es licuar todos los ingredientes en la licuadora y colar con la ayuda de un paño limpio. A continuación colocar el líquido en una botella debiendo permanecer en un sitio oscuro durante 48 horas. Al cabo de este tiempo se debe colocar la botella en un ambiente fresco pero sin sol, durante 6 horas más.

Después de las 6 horas colocaréis la botella de pie en el frigorífico durante 3 horas más, con esto el aceite de coco se solidificara. Para retirarlo del envase cortar la botella en el sitio donde se observa una separación entre el agua y el aceite, aprovechando solamente el aceite que debe colocarse en un recipiente con tapa.


VALORES NUTRICIONALES DEL ACEITE DE COCO.

Composición por cada 100 gramos de aceite de coco:


Calorías
862 Kcal
Agua
0 g
Proteínas
0 g
Hidratos de carbono
0 g

     GRASAS POR CADA 100 GR

     DE LAS CUALES           
Grasas saturadas
86,5 g
Ácido laurico
44,6 g
Ácido miristico
16,8 g
Ácido palmítico
8,2 g
Ácido caprílico
7,5 g
Ácido cáprico
6 g
Ácido esteárico
2,8 g
Ácido caproico
0,6 g
Monoinsaturadas
5,8 g
Ácido oleico
5,8 g
Hierro
0,04 mg
Vitamina E
0,09 mg
Vitamina K
0,5 microgramos